¿CUÁLES SON NUESTRAS HISTORIAS, LEYENDAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES?


CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS

Los recursos del original patrimonio natural y ecológico del distrito, desde antiguo, ofreció al lugareño pábulo para la construcción de imaginativos relatos con dosis de realidad. Tanto los cuentos como los mitos y las leyendas se conservan a través de la palabra oral.
Los cuentos y leyendas han estado presentes el imaginario cultural del poblador a lo largo de su existencia generacional. Ambos tipos de relatos tienen más elementos de lo tradicional o maravilloso; aunque las leyendas tienen más elementos objetivos, propios de las costumbres o similares que se conservan en un pueblo por trasmisión de padres a hijos. En cambio los mitos son relatos de respuesta a los problemas de existencia, dando una explicación ficticia del origen del mundo, del hombre, o de lo sobrenatural.

El pueblo y valle de Ilabaya, como cualquier otro, a lo largo de su existencia atravesó por diversos dilemas, cuestionamientos de la vida utilitaria y sobrenatural, por ello creo diversos mitos y leyendas y otras expresiones puramente subjetivas que deben ser estudiados convenientemente.

Ilabaya
Retrocediendo en el tiempo, aquellos años de 1536, en el mes de mayo, algunos aventureros españoles, en su afán de encontrar oro se enteraron que en “Campaycata” o “Pueblo de Gentiles” hoy llamado “Moqi” había un pueblo en ruinas con fabulosos tesoros. Estos decidieron salir en busca de esos tesoros; el capitán que encabezaba era Napoleón García quién poseía una “Yegüita Baya”. Esta era muy querida por el capitán. En su travesía llegaron al rio “Colocaya”, que es la puerta de ingreso a lo que hoy es el pueblo de Ilabaya. En ese lugar los animales pararon a tomar y comer pastos. Pronto la famosa yegüita Baya había desaparecido; entones el capitán preguntaba a sus compañeros por ¿Y la Baya? Quedando a la posteridad dicho lugar o asiento con el nombre de Ilabaya a dicho poblado.
Informante: Nicanor Santiago Camacho Rosado.
Lugar: Ticapampa

MIRAVE
En el pueblo de Mirave, subiendo por el valle a mano izquierda, en la parte alta el cerro, hay una roca o piedra sobresaliente a la orilla del cerro dando la impresión que se va a caer. Esto causó asombro al señor Napoleón, quién invitó a sus compañeros para que vean esa singular piedra, señalándola dijo: ¡MIRAVE! Todos los acompañantes después de observar dicha falla geológica repitieron lo oído: ¡MIRAVE! Desde ese momento el lugar se denominó “Mirave”.
Informante: Nicanor Santiago Camacho Rosado.
Lugar: Ticapampa

TICAPAMPA
Por aquellos años un compañero de la expedición del capitán Napoleón dijo: “Es una Pampa Chica”. Los compañeros muy alegres repitieron: “Es una Chica Pampa”. Con el tiempo el nombre se modificó como: “Ticapampa”.
Informante: Nicanor Santiago Camacho Rosado.
Lugar: Ticapampa
SOLABAYA
Hace muchos años el capitán Napoleón después de haber perdido a su yegüita Baya la encontró en Solabaya, el capitán hispano se alegró tanto que exclamó: “Solabaya” y desde entonces este lugar se llama “Solabaya”.
Informante: Nicanor Santiago Camacho Rosado.
Lugar: Ticapampa

CHULULUNI
El nombre de Chululuni fue dicho por vez primera por el capitán Napoleón, dado que, un guía de ellos, llamado Chuluni, se cayó de su caballo, al suelo. Fue por eso que pusieron el nombre de Chuluni y más adelante el nombre ya se cambió a Chululuni por la misma gente.
Informante: Nicanor Santiago Camacho Rosado.
Lugar: Ticapampa

TOCO
En su camino a Moqi, la “Yegüita Baya”, empezó a trotar con dificultad, y el jinete guía, sorprendido por ello, le hace saber a su jefe, que la yegüita cojeaba de una pata y que al trotar hace “Toco…toco…  toco… toco”. El capitán muy sonriente dice: A este lugar le llamaremos “Toco”.
Informante: Nicanor Santiago Camacho Rosado.
Lugar: Ticapampa

CAMBAYA
En la cima de la colina, de lo que es hoy Cambaya, el Capitán  da la orden de alto. Se baja de su yegüita porque cojeaba cada vez más y exclama: “Esa yegua se  ha puesto camba”. Y en merito a su resistencia de haber soportado largas caminatas sin desmayar, a este lugar le pondremos como nombre “Cambaya”.
Informante: Nicanor Santiago Camacho Rosado.
Lugar: Ticapampa

MIRABAYA
Algunos aventureros llegaron al cerro de Campaycata, lugar donde se encontraban supuestamente los tesoros. Lo que para nuestros aventureros en su imaginación sería una gran fortaleza con abundantes riquezas, pasó a ser solo unas ruinas de piedras, semi-destruidas y un cementerio muy antiguo, con algunas cerámicas rotas por todo el área. Pero por otro lado los aventureros quedaron maravillados al ver sembradas las terrazas y andenerías, con productos del lugar y se mantenían muy bien cuidados. Llegaron al sitio conocido hoy como Mirabaya, mirador natural en la parte más alta del lugar, desde ahí se alcanzaba a ver a la “Yegüita Baya”, quedando este lugar con el nombre “Mirabaya”.
Informante: Nicanor Santiago Camacho Rosado.
Lugar: Ticapampa

PRESENTACIÓN DE LAS LEYENDAS DE NUESTRO DISTRITO


Leyendas de ilabaya from Gustavito_pinto

FESTIVIDAD DE CARNAVAL

En el distrito de Ilabaya, los carnavales se celebran en tres etapas claramente diferenciadas.

{ Primera etapa: En esta etapa  podemos ver la celebración del carnaval Ilayeño, en las diferentes comunidades del distrito, como son Mirave, Borogueña, Cambaya, Coraguaya y los diferentes anexos que las componen. Esta etapa se caracteriza por congregar a invitados y familiares de los alferados en las diferentes plazas de sus jurisdicciones, en donde primero se comparte un almuerzo y luego se procede a la fiesta, que está acompañada por varios conjuntos musicales entre ellos la orquesta y tarkadas. Los danzarines presentan los trajes típicos del distrito, con un ritmo cadencioso y hasta pícaro en algunos casos. Hay que hacer notar que la tarkada es la que inicia la fiesta de carnaval con las diferentes orquestas hasta que salga el sol.


{ Segunda etapa: Esta etapa tiene la característica de emplear un árbol, el cual es adornado por los alferados y los padrinos con diferentes prendas de vestir, dinero, globos, serpentinas entre otros, a esta etapa del carnaval se le llama corta monte o yunsa, y está relacionada con las cosechas de las diferentes regiones, los alferados, padrinos e invitados, danzan alrededor dela árbol al ritmo de la tarkada hasta derribar el árbol, con una hacha, la cual es utilizada para derribar el árbol, esta se pasa de mano en mano entre los danzarines, hasta lograr el objetivo de derribarlo, quien lo logra es el próximo alferado del año siguiente. Luego la fiesta sigue a ritmo de las diferentes orquestas.



{ Tercera etapa: En esta etapa se realiza el gran remate de carnaval, el cual congrega a las diferentes delegaciones de los centros poblados y anexos, al igual que a las diferentes agrupaciones conformadas por los trabajadores del municipio del distrito de Ilabaya. Esta etapa entra en concurso, y los ganadores reciben grandes premios en efectivo. Esta es precedida por un gran corso de carnavales.



GASTRONOMÍA

SOPAS

J  Chochoca
J  Chupe
J  Chupe de viernes
J  Puchero
J  Cazuela de gallina de chacra
J  Caldo blanco de gallina

SEGUNDOS 


J  Cuy chactado
J  Pepián de conejo (Liebre)
J  Adobo de chancho
J  Picante de huata
J  Puré de racacha
J  Sango de trigo tostado
J  Chicharrones de chancho

PANES, DULCES Y POSTRES

J  Frangollo de leche  con trigo mote
J  Humitas
J  Bollos
J  Andadas
J  Los mestizos
J  Refresco de pera


VIDEO DE ILABAYA

No hay comentarios:

Publicar un comentario